Madera de Níspero. Porqué se utiliza para fabricar Makilas
Denso y duro, pero flexible. La madera perfecta para fabricar makilas.
El árbol de Níspero
Mespilus germanica, comúnmente llamado níspero, níspero europeo, es un árbol frutal que produce un fruto llamado níspero.
A pesar de que su nombre latino hace referencia a Germania, es originario de Asia Menor y el sudeste de Europa, y fue llevado a Alemania por los romanos.
El níspero ya se cultivaba hace unos tres mil años en la región del mar Caspio. Hacia el año 700 a.C. llegó a Grecia, extendiéndose a Roma alrededor del año 200 a. C., convirtiéndose en un importante cultivo frutal durante el Imperio romano y la Edad Media, debido principalmente a sus propiedades medicinales a nivel intestinal.
La madera del níspero es de muy lento crecimiento y el resultado es una madera dura pero flexible al mismo tiempo, lo que la hace muy especial, ya que las maderas duras en general no son flexibles y se rompen. En consecuencia, la madera del níspero es muy apropiada para hacer un bastón.

Cómo se marca la madera de níspero para fabricar Makilas
En este vídeo se puede apreciar como el artesano hace una escarificación o tatuaje sobre las ramas más adecuadas del árbol en primavera. Con el tiempo, el árbol reacciona formando un relieve como consecuencia de la cicatrización de los cortes. Meses más tarde, en invierno el artesano recoge las ramas marcadas. Una vez en el taller, se calientan en un horno y se descortezan. El secado de los palos de níspero suele ser como mínimo de entre 5-10 años y suelen ser enderezados varias veces antes de convertirse en makilas.
El níspero marcado, podríamos decir que es la principal característica del bastón tradicional vasco o makila, ya que no se encuentra esta característica en ningún bastón de otras culturas. Este trabajo se efectúa todos los años con resultados cambiantes debido a nuestra dependencia en madre naturaleza, con años más secos o lluviosos.