portada

Entrevista para Be Glu Magazine. La makila vasca: legado artesanal de la familia Alberdi

Published On: agosto 29, 2025

Beñat Alberdi: tercera generación de artesanos de la makila vasca

La makila no es un simple bastón: es un símbolo profundamente arraigado en la identidad vasca. Tradicionalmente utilizada como apoyo en los desplazamientos y como instrumento de defensa, la makila vasca ha evolucionado hasta convertirse en un objeto ceremonial cargado de respeto, jerarquía y orgullo cultural.

Su elaboración artesanal requiere paciencia, conocimiento y un oficio transmitido de generación en generación. Cada makila es única, y su proceso de fabricación puede extenderse hasta una década, desde la elección del níspero hasta el ensamblaje de sus detalles más finos.

En una reciente entrevista con Be Glu Magazine, Beñat Alberdi —tercera generación de artesanos junto a su hermana Saioa— compartió su historia, su visión del futuro de la artesanía y el legado de la familia Alberdi.


El inicio de Beñat Alberdi en la artesanía vasca

El primer contacto de Beñat con la makila fue en la adolescencia, cuando ayudaba en el taller familiar. Lo que comenzó como una forma de colaborar se transformó en una vocación. Hoy, lidera junto a su hermana Saioa un taller que mantiene viva la tradición de la makila vasca artesanal.


El proceso artesanal de la makila

Selección de la madera

Todo comienza en el bosque, donde en primavera se marcan las ramas de níspero salvaje para crear los relieves característicos de cada makila. La madera se corta en invierno, se descorteza y se endereza aplicando calor. Posteriormente, se deja secar durante años, en ocasiones hasta una década.

Trabajo del metal y el cuero

Cuando la madera está lista, se añade una virola de latón, alpaca o plata, cincelada a mano con motivos vascos. Finalmente, la empuñadura se elabora en cuerno y cuero trenzado artesanalmente. En las makilas de honor, este acabado se realiza completamente en plata o alpaca.

Este proceso minucioso convierte cada pieza en un objeto irrepetible y cargado de simbolismo.


La makila como símbolo cultural del País Vasco

La makila es un objeto que rara vez se compra para uno mismo; normalmente se regala como gesto de respeto, reconocimiento y honor.

Las inscripciones en euskera refuerzan este valor simbólico. Algunas de las más habituales son:

  • Hitza Hitz (“la palabra es la palabra”), que refleja el valor de cumplir la palabra dada.

  • Nere bideko laguna (“mi compañero de camino”), una dedicatoria muy frecuente en makilas de jubilación o de agradecimiento.

Cada encargo es único, y cada entrega conlleva emoción, historia y orgullo.


El futuro de la artesanía vasca

Beñat Alberdi cree que la artesanía seguirá viva, pero con un número menor de artesanos. Esa exclusividad hará que este oficio se acerque más al lujo, no solo por la calidad de las piezas, sino por lo que representan:

  • tiempo,

  • saber hacer,

  • y autenticidad.

La makila se convierte así en un objeto que trasciende lo material y conecta con la historia y el espíritu del pueblo vasco.


Inspiración y vida más allá del taller

El mar y la naturaleza son fuentes constantes de inspiración para Beñat. Su pasión por el surf y la vida al aire libre le conectan con esa energía que luego transmite en su trabajo artesanal.

También reconoce la importancia del mundo digital y de la inteligencia artificial, herramientas que ayudan a difundir la tradición sin perder su esencia.


Un legado que continúa

Para nosotros, esta entrevista ha sido una oportunidad de mostrar que la makila es mucho más que un bastón: es cultura, tradición y arte. Cada pieza que elaboramos en nuestro taller es un testimonio vivo de la historia del País Vasco y del compromiso de nuestra familia por mantenerla.


¿Quieres descubrir más sobre nuestro trabajo o hacer un encargo especial?
Ponte en contacto con nosotros aquí o síguenos en nuestras redes sociales para conocer el día a día en el taller.

2

2